1.1. Marco de intervención social
Según el nivel de exclusión o integración, podemos diferenciar tres zonas por la que se distribuyen las personas a lo largo de su vida.
Algo que debemos destacar, es que la asignación a cualquiera de estas zonas no es estática. Las personas pueden transitar de una situación a otra, pasando de la integración a la vulnerabilidad y de esta a la exclusión como a la inversa.
Otros puntos que van a permitir al Integrador Social hacer su propuesta de intervención va a ser conocer el grado de desarrollo, maduración, el ambiente de socialización o cómo ha sido dicho proceso en las personas.
El momento evolutivo en el que se encuentre la persona a la hora de establecer una intervención y metodología, es algo que tendremos que tener presente por lo que deberemos conocer los términos y diferencias de los siguientes elementos del desarrollo del ser humano:
- Crecimiento: Son los cambios de tipo biológico y cuantitativos que se producen en la persona a lo largo de su vida.
- Maduración: Son los cambios de tipo biológico y cualitativos que se producen en la persona a lo largo de su vida. Se relaciona con cambios celulares y de composición química, con cambios morfológicos y también con cambios de conductas que se producen, determinados por el momento biológico en el que se encuentra la persona.
- Desarrollo: Es el conjunto de cambios de carácter psíquico que hacen que a una persona sentir, pensar y comportarse de una manera concreta.
Recuerda
La integración social es un proceso dinámico. Es decir, una persona puede pasar de estar plenamente integrada en la sociedad a verse excluida y a la inversa. Por ejemplo, una persona que pierde su empleo puede pasar a encontrarse en riesgo de exclusión social.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0