1. Conceptos básicos
Contextualización
Lidia, ha terminado con éxito su primera unidad y se dispone a comenzar con la siguiente donde se abordará el crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años. Lidia sabe que conocer el desarrollo normal de los niños y niñas le ayudará a detectar y prevenir posibles alteraciones, y en todos los casos, será muy útil para orientar a padres y madres.
Crecimiento, maduración y desarrollo son conceptos que se utilizan para referirse a procesos que tienen que ver con la evolución humana. En esta unidad, te explico cada uno de ellos.
¿Qué entiendes por crecimiento?
Cuando hablamos de crecimiento, nos referimos a un proceso cuantitativo producido por el aumento y multiplicación de las células del cuerpo. Los cambios en el crecimiento se pueden medir, y se reflejan en el aumento de las dimensiones corporales cuyos parámetros más habituales son:
- Talla
- Peso
- Perímetro craneal y torácico
El crecimiento hace referencia al incremento de tamaño en la estructura física del cuerpo, como consecuencia de la multiplicación celular.
Se caracteriza por:
- ser un proceso continuo,
- pero no es constante ni uniforme.
Hay periodos en que el crecimiento se acelera, seguido de otros en que éste se hace más lento. El crecimiento es mayor durante la vida prenatal, y continúa de forma rápida durante la lactancia y la primera infancia.
Después se reduce y vuelve a darse un crecimiento rápido durante la pubertad, aunque el proceso no se interrumpe hasta que se alcanza la talla máxima.
Un crecimiento normal es signo fundamental de buena salud y su control y vigilancia ayudan a reducir la mortalidad infantil.
¿Cuáles podemos considerar la principales características del crecimiento?
- Su carácter biológico.
- Es un proceso cuantitativo.
- Es un proceso continuo.
- No es ni lineal ni constante.
- Es más rápido en determinados períodos.
- Sigue una secuencia ordenada.
- Es integral: afecta al niño o niña en su totalidad.
¿Qué entiendes por maduración?
Está referida al grado de desarrollo de los sistemas, aparatos u órganos del cuerpo humano, es decir, a los cambios biológicos que se producen en las estructuras internas de los seres humanos. Por ejemplo, un bebé de 6 meses no puede articular una palabra ya que ni su cerebro ni su aparato bucofonador están lo suficientemente maduros como para ello.
¿Y qué entiendes por desarrollo?
Cuando hablamos del proceso por el que adquieren madurez funcional los distintos aparatos y sistemas orgánicos, estamos tratando el término de desarrollo infantil. Por lo que entendemos que el crecimiento es un proceso cuantitativo, el desarrollo es un proceso de cambio cualitativo, consistente en la trasformación y madurez de las capacidades funcionales.
Por lo que, consideramos que el desarrollo es un proceso dinámico que se produce en una constante interacción entre el niño o niña y su entorno, se trata de una interacción que comienza incluso antes del nacimiento.
Se puede entender como el proceso de cambios psíquicos de tipo cualitativo mediante el cual se ponen en funcionamiento y se perfeccionan las capacidades humanas como el lenguaje, el pensamiento, la memoria, los sentimientos, la conducta, etc
El desarrollo está en constante interacción con el entorno y se ve condicionado por él a lo largo de toda la vida, accediendo a nuevos conocimientos a través del aprendizaje.
Está relacionado con el crecimiento en la medida que el desarrollo de las capacidades humanas solo será posible si existe una base física que lo sostenga.
¿Cuáles serían las características del desarrollo?
- Parte de una base física
- De carácter funcional, cualitativo y dinámico
¿Cuáles son los ámbitos en los que el desarrollo se produce?
Desarrollo motor. Es muy rápido e importante en la etapa infantil, es la base del resto de las adquisiciones del niño y la niña. Como aspectos más significativos podemos destacar: la adquisición de la marcha, el control postural y la coordinación.
Desarrollo cognitivo. Es un aspecto fundamental en el niño y la niña. La característica más destacada es que el niño, partiendo de sí mismo, se relaciona con el entorno y con los demás.Como aspectos más importante destacaremos: la construcción de la noción de objeto y la adquisición del lenguaje.
Desarrollo socio-afectivo. Se produce a partir de las emociones y tiene una función de satisfacción de las necesidades básicas y el establecimiento progresivo de las relaciones sociales. Los aspectos a destacar serían: la autoestima, el auto concepto y las relaciones con el entorno social.
Por último, ¿qué entiendes por aprendizaje?
El aprendizaje hace referencia a la interacción con el medio. Supone que el ser humano puede interactuar con su entorno y puede participar en él. El aprendizaje es lo que posibilita que el ser humano se adapte a su medio.
En este sentido, el aprendizaje se refiere al proceso mediante el cual las experiencias modifican nuestra conducta. Por tanto, la principal función de la capacidad de aprender es desarrollar conductas que nos permitan adaptarnos a un entorno cambiante.
Como se puede ver, el aprendizaje es una capacidad humana que ayuda en el desarrollo pero también en el crecimiento. Aprender significa modificar la conducta, no sólo lo que se puede observar externamente sino que también supone un cambio interno, a nivel del cerebro.mos
Imagen 1 recuperada de http://www.britishbubbles.es/blog/salud-infantil/los-percentiles-infantiles-el-estiron/
Imagen 2 recuperada de https://grupoeducativa.blogspot.com/2013/09/como-ayudar-ninos-aprendizaje-matematicas.html
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0