Saltar la navegación

4.3. Control y seguimiento pediátrico

¿Qué control y seguimiento se debe llevar desde el nacimiento del niño?

La exploración del recién nacido

La primera evaluación del recién nacido se denomina test de Apgar y consiste en una puntuación que se realiza al minuto, a los cinco minutos, y a veces, a los diez minutos del nacimiento, y permite valorar el estado general del bebé.

Los cinco signos que se evalúan son:

  • Ritmo cardíaco: frecuencia del latido del corazón.
  • Respiración: normal, lenta o nula.
  • Tono muscular: fuera de los movimientos, flexión de las extremidades.
  • Reflejos: si el bebé estornuda o tose cuando se le aspira con una sonda nasal, indica una buena respuesta al estímulo.
  • Color de la piel: sonrosado, azulado o pálido.

Cada uno de estos parámetros se puntúa de 0 a 2, y la suma de los cinco alcanza una puntuación máxima de 10. Si el resultado es de 7 a 10 puntos, indica que el bebé está en buenas condiciones. Si es de 4 a 6, indica que algo no va del todo bien y requiere actuación inmediata. Si es menor de 4, necesita atención de emergencia: es una dificultad grave. A los cinco minutos se realiza la misma evaluación valorando la adaptación del bebé al medio, por lo que el resultado deberá ser mayor que el primero y superior a 7 puntos.

A continuación se muestra una tabla con la puntuación del Test de Apgar:

Exámenes recomendados hasta los 6 años

En el documento Criterios mínimos en prevención y promoción de la salud materno-infantil el Ministerio de Sanidad y Consumo recomienda la realización sistemática de exámenes de salud con la cronología y contenido que se detallan en la siguiente tabla:

Control y seguimiento del crecimiento

Los indicadores o parámetros físicos que se utilizan en pediatría ayudan a prevenir y detectar posibles anomalías en los patrones “normales” de crecimiento del niño. Los educadores, como agentes promotores de salud, deben conocer, medir y controlar estos indicadores, tal como señala el RD 1394/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el titulo de Técnico Superior en Educación.

Los parámetros fundamentales son: peso, talla, perímetro cefálico y maduración ósea. Para hacer un control y seguimiento del crecimiento es necesario obtener medidas de estos parámetros, y posteriormente compararlas con gráficas (curvas de crecimiento) y tablas estandarizadas como las que indica la OMS.

Contenido de ampliación: ¿Crees que es cierto lo que se dice acerca de que un niño o niña cuando tiene fiebre es que va a dar "el estirón"?

El crecimiento nunca produce fiebre porque se trata de una actividad continua a lo largo de los primeros 18 años de vida. La fiebre es un mecanismo de defensa frente a otro tipo de patologías. Es un hecho bien constado que durante el tiempo en que un niño está en la cama por motivos de enfermedad, se produce un acelerón temporal del crecimiento, y las madres suelen decir que el niño ha "estirado". Esto se debe a que es durante el descanso donde más se activa la hormona del crecimiento, por lo tanto el crecimiento se debe al descanso y no a la fiebre.

Imagen 1 recuperada de http://www.mipediatraonline.com/exploracion-del-recien-nacido/

Imagen 2 recuperada de https://www.seca.com/es_mx/productos/todos-los-productos/detalles-del-producto/seca416.html

Imagen 3 recuperada de https://medicosdeelsalvador.com/Detailed/Im_genes_M_dicas/Suministros_M_dicos/L_nea_de_equipo_cl_nico_y_de_diagn_stico_de_Infrasal_M_dica_1491.html

Imagen 4 recuperada de https://tiendas.mediamarkt.es/p/bascula-para-bebe-withings-smart-kid-s-1234543

Imagen 5 recuperada de http://www.crecerfeliz.es/El-bebe/Primer-mes/Primera-visita-al-pediatra