Saltar la navegación

2.1. Factores endógenos (herencia)

Se entiende por factores endógenos aquellos que tienen su origen en el interior del individuo.

¿Cuáles serían los factores endógenos?

Factores relacionados con el género

Las desigualdades entre los bebés del género femenino y los del género masculino se pueden distinguir desde las primeras edades.

Los niños suelen superar a las niñas en la velocidad de crecimiento exceptuando el periodo de pubertad, pero sin embargo, con relación al proceso de maduración las niñas lo realizan antes que los niños en todo lo que tiene que ver con las estructuras corporales.

Herencia genética

La genética es la que establece como va a ser:

  • La estatura y la regulación de la maduración del infante.
  • Así como la manera de interaccionar que tiene el niño con su medio.

Además de las tendencias de rasgos de personalidad, el físico es lo hereditario más característico, puesto que es algo que de una forma u otra va a determinar el crecimiento, además de la adquisición de fisonomías tales como la complexión y las características faciales, que van a encaminar las interacciones entre el niño y su entorno.

No hay que olvidar que la salud también tiene un componente hereditario, puesto que tanto la tendencia a estar saludable como la tendencia a desarrollar distintas patologías son adquiridas por los descendientes. La buena noticia es que, aunque una persona tenga cierta tendencia que lo encamine a poder padecer alguna enfermedad, los hábitos de vida saludable hacen que se contrarreste esta predisposición.

Factores hormonales

Las glándulas de nuestro cuerpo crean hormonas destinadas a un fin específico que causan el desencadenamiento de funciones corporales y que ayudan tanto en el crecimiento como al desarrollo corporal.

Las glándulas más importantes para la maduración son la hipófisis, tiroides y paratiroides, glándulas suprarrenales y sexuales:

  • La somatotropina es la hormona encargada del crecimiento. Dicha hormona es desarrollada por el lóbulo anterior de la hipófisis, la cual es la reguladora de este proceso. Cualquier anomalía en su secreción podría ocasionar tanto gigantismo hipofisario como enanismo determinado por dicha glándula.
  • Las hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina) son las encargadas del crecimiento normalizado. Son producidas por el tiroides. Además llevan a cabo el desarrollo normalizado del metabolismo, del aparato locomotor, etc. Una anomalía en ellas podría ocasionar patologías como retraso mental u otras más graves.
  • La corteza suprarrenal es el área encargada de crear los andrógenos, que son las hormonas relacionadas con la aceleración del crecimiento, sobre todo en la pubertad.
  • Por último no hay que olvidar la insulina, responsable de metabolizar los azucares; la cortisona, relacionada con la respuesta del cuerpo para la autocuración; la hormona paratiroidea, responsable de controlar el nivel de calcio en la sangre y los estrógenos y la testosterona responsables del desarrollo sexual.

Curiosidad: ¿Sabes qué rasgos son genéticos (heredables de padres a hijos)?

Imagen recuperada de http://www.infobiologia.net/2015/09/genetica-transmision-herencia.html