Saltar la navegación

3.1. Fases o etapas del crecimiento

¿Cuáles son las fases que se van desarrollando durante el embarazo?

¿Cuál sería la Etapa prenatal?

Periodo cigótico

Dura aproximadamente dos semanas. Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda el óvulo y se forma el huevo o cigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero y se forma la placenta dentro de la cual se desarrollará el futuro ser humano.

                                                                                                                       

El período embrionario

Dura hasta las ocho semanas y media aproximadamente. Durante estas seis semanas se producen rapidísimos cambios en el embrión, que conducen a la diferenciación de las distintas partes y órganos del cuerpo.

  • Hacia la cuarta semana empieza a formarse la cabeza, el corazón y el intestino.
  • A partir de la sexta semana se empiezan a distinguir en la cabeza rasgos de los ojos, los oídos y nariz.
  • En la séptima semana comienzan a aparecer las manos y los pies.

Al terminar este periodo empiezan a observarse los primeros movimientos, aunque la madre no perciba esos movimientos hasta el cuarto o quinto mes. Este es el periodo más delicado de desarrollo intrauterino en el que pueden producirse alteraciones en la formación de los órganos.

El período fetal

La tercera etapa se extiende desde los tres meses aproximadamente hasta el nacimiento. Durante este periodo se perfilan las estructuras que se han ido elaborando anteriormente y van adoptando un aspecto humano.

  • Durante el tercer mes se empiezan a diferenciar los órganos sexuales y a hacerse visibles, pues hasta ese momento los órganos sexuales aparecían idénticos en varones y hembras.
  • A partir del tercer mes se empiezan a producir movimientos espontáneos de brazos y piernas.
  • Entre los 7 y los 9 meses se completa el proceso de crecimiento del sistema pulmonar.
  • Hacia el séptimo mes ya está completo el número de neuronas o células del cerebro, que no aumentará a lo largo de toda la vida, pues las neuronas no se regeneran, sino que solo se destruyen.
  • En el octavo mes se deposita una capa de grasa sobre la piel que facilitará el mantenimiento de la temperatura fuera del seno materno y también adquiere anticuerpos de la madre que aumentarán sus defensas ante las infecciones.
  • El feto ya utiliza los sentidos de la vista, el gusto, el tacto y el oído.

El feto realiza diversas actividades y practica varios reflejos en el interior del útero. Por ejemplo, chupa y traga líquido amniótico, que luego elimina. El feto manifiesta tres estados diferenciados:

  • El sueño profundo, durante el cual no reacciona a los estímulos y permanece quieto.
  • El sueño con movimientos oculares rápidos, durante el cual además de mover los ojos bajo los párpados, mueve diversas partes del cuerpo.
  • Estado de vigilia en el que se mantiene con los ojos abiertos, mueve los miembros y puede reaccionar ante estímulos como un ruido o una luz intensa.

Durante este periodo los movimientos se reducen por la escasez de espacio. A finales del período, el corazón ya bombea la sangre necesaria para vivir sin la ayuda de su madre.

El parto

Es el momento en que el feto pasa de vivir de forma dependiente dentro del útero materno a convertirse en bebé y adaptarse a un nuevo entorno, el medio externo, totalmente diferente del que ha conocido hasta el momento.

¿Cuáles son los factores perinatal?

A las situaciones que se dan alrededor del parto y que pueden comportar consecuencias posteriores en el crecimiento o desarrollo del niño o niña, son los que denominamos factores perinatales.

En el momento del parto se pueden dar distintas situaciones, por lo que, ¿cuáles serían los factores perinatales?

Factores relacionados con el momento del parto. El parto se ha de producir a las 40 semanas de gestación; si se cumplen estas expectativas, se dice que el parto se produce en su momento y se denomina parto a término. A menudo, y por diversas circunstancias, el parto se produce antes de este período, en estos casos se hablará, en función de las semanas de gestación, de partos prematuros (aquellos que se producen entre las 28 y 37 semanas de gestación) y partos inmaduros (el nacimiento tiene lugar entre las 20 y 28 semanas de gestación).

Factores relacionados con el proceso del parto. En función de la ayuda necesitada en el momento del parto se puede diferenciar entre partos naturales (se produce sin ninguna ayuda de medicación o instrumento) y partos controlados (existe la vigilancia de un equipo médico especializado que utilizará la mediación de técnicas quirúrgicas -como la cesárea- o instrumentos -fórceps o ventosa- para facilitar el nacimiento del bebé).

Factores circunstanciales. Son todos aquellos factores que se pueden producir en el nacimiento y que es muy difícil controlar o prever: caídas o lesiones producidas en el momento de la extracción del bebé del útero materno, la compresión del cerebro al bajar por el canal del parto, la lentitud del recién nacido al empezar a respirar, etcétera. A consecuencia de estas situaciones se pueden producir asfixias, hemorragias, o incluso llegar a la muerte del bebé.

¿Y la etapa posnatal?

La transición del recién nacido a la vida extrauterina es un proceso biológico complejo. El cambio más importante que se produce en el neonato, es el paso de la circulación fetal o placentaria a la respiración independiente.

Una vez llega el nacimiento, el oxígeno placentario se suprime y el dióxido de carbono queda acumulado en la sangre. Se produce también un enfriamiento del recién nacido. Estos procesos producen un estímulo del centro respiratorio cuya respuesta en el neonato es una primera aspiración de aire en la que llena los pulmones emitiendo su primer llanto. Este llanto coincide con la primera expulsión de dióxido de carbono. Después de la primera, cada respiración va a suponer un esfuerzo menor, dado que los alvéolos están ya parcialmente expandidos.

En el momento de nacer, el bebé tendrá que enfrentarse a una nueva realidad, ya que en estos momentos deja de vivir en un entorno protegido, el del útero materno, para pasar al mundo exterior en el que, aunque aún dependerá de su madre o de un adulto, se encontrará con situaciones que tendrá que superar él solo.

Una vez adaptado al nuevo entorno el bebé inicia un proceso intenso de crecimiento y desarrollo que será de esencial importancia para su futuro. Es por este motivo que el primer año de vida se considera uno de los períodos críticos del desarrollo humano.

La fase posnatal abarca desde el nacimiento y contiene varias etapas: neonatal, lactancia, infantil, escolar, adolescencia y edad adulta, cuyas características quedan establecidas en la tabla siguiente:

Enlace de ampliación: en el vientre materno

Imagen 1 recuperada de http://elembarazoprecoz.com/etapas-del-embarazo-precoz/

Imagen 2 recuperada de http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/7053519/10/15/El-feto-responde-desde-las-16-semanas-a-la-musica-emitida-por-via-vaginal.html

Imagen 3 recuperada de http://brepsicomotricidad.blogspot.com.es/2012/05/la-etapa-perinatal.html