Saltar la navegación

3. Desarrollo y crecimiento hasta los 6 años

Contextualización

Lidia, ha descubierto que el conocimiento de las características de los niños y niñas con los que va a trabajar y la capacidad de determinar en qué momento evolutivo se encuentran es fundamental, tanto para la planificación educativa, como para la prevención y detección de alteraciones.

El conocimiento de todos estos aspectos será clave en el ejercicio profesional de Lidia como personal Técnico en Educación Infantil tanto en la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos y alumnas como en la prevención y detección de posibles alteraciones, para la información, comunicación a las familias y a otros profesionales.

¿Se podría decir que todos los niños y niñas llevan un proceso igualitario en desarrollo y crecimiento?

Si se parte de la premisa de que los factores prenatales son esenciales en el desarrollo, y además se sabe que durante el periodo prenatal se consiguen los logros más espectaculares respecto al crecimiento, verás que es necesario iniciar el estudio de las características evolutivas, no en el momento del nacimiento, sino en el momento de la concepción.

Se ha de tener en cuenta que existen grandes diferencias en el crecimiento entre unas personas y otras, sin embargo la mayoría se sitúan dentro de la normalidad; por esta razón los datos que se van a exponer a lo largo de toda la unidad son orientativos y corresponden a estadísticas.

Contenido de ampliación: ¿crees que la estimulación es importante en esta etapa del desarrollo?

Desarrollo neuronal hasta los 3 años

A los cuatro años puede llegar a un máximo de 1000 billones de conexiones neuronales. Por lo tanto, esta es una edad crucial para el aprendizaje; los niños son como esponjas que aprenden todos los días de forma muy rápida y espontánea.

Recientes investigaciones han demostrado que la atención es básica para la creación de nuevas conexiones neuronales y para la formación de circuitos cerebrales estables. Sabemos que el establecimiento de circuitos y conexiones neuronales estables y duraderas solamente ocurre cuando se presta atención.

Estimular la movilidad y actividad física  también tienen un efecto positivo en el funcionamiento cognitivo al modificar la actividad de ciertas áreas cerebrales. El ejercicio físico posee efectos beneficiosos sobre la función cerebral, tales como promover la neuroplasticidad y aumentar el rendimiento del aprendizaje y la memoria, lo que puede ser debido al aumento de la expresión de varios factores de crecimiento neuronal. Por último, la estimulación ambiental es básica para el desarrollo cerebral armónico y para sentar las bases neurofisiológicas del futuro cerebro de nuestros hijos.

Uno de los primeros en intuir este proceso fue el Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal,  quien a principios del siglo pasado explicaba que para "la adquisición de nuevas habilidades se requiere muchos años de práctica mental y física. Para entender plenamente este complejo fenómeno se hace necesario admitir, además del refuerzo de vías orgánicas preestablecidas, la formación de vías nuevas por ramificación y crecimiento progresivo de la arborización dendrítica y terminales nerviosas".