4.2. Adaptación de espacios y recursos
Antes de realizar cualquier adaptación, debemos tener en cuenta que la mejor adaptación es aquella que no se percibe; pero en determinados juegos o con algunos juguetes, van a ser necesarias adaptaciones más visuales. Por lo que tenemos que intentar hacerlas siempre lo más atractivas posibles. En este apartado vamos a hacer referencia a la adaptación de espacios y recursos para las diversidades funcionales (motóricas, sensoriales…) ya que éstas son las que mayores adaptaciones requieren.
En cuanto al espacio, debemos:
- Delimitar el espacio para compensar las dificultades.
- Buscar un terreno liso para favorecer los desplazamientos según los tipos de deambulación. Evitando superficies irregulares que dificulten la movilidad y aumenten la fatiga.
- Buscar un terreno sin desniveles.
- Variar las distancias para mejorar las posibilidades de los desplazamientos.
- En los juegos de atrapar, se pueden instalar “refugios” que permitan al jugador con movilidad reducida un tiempo de descanso.
- Prestar atención al medio para evitar lesiones.
- Cuidar las condiciones acústicas y de visibilidad dentro y fuera del espacio destinado al juego.
En cuanto a los recursos, será necesario:
- Utilizar materiales blandos para jugadores con problemas de presión.
- Sistemas aumentativos o alternativos de comunicación (bliss, plantilla con fotos).
- Utilizar pocos objetos a la vez, para no crear dispersión o imposibilidad de usarlo al mismo tiempo.
- Uso de objetos grandes y lentos, para que posibiliten la manipulación.
- Dejar el tiempo suficiente para manipular y experimentar con los objetos y las propuestas de juego planteadas.
- Utilizar materiales con colores de contraste.
- Utilizar imágenes más grandes.
- Usar balones más grandes para facilitar el control del mismo (balones sonoros en caso de diversidad sensorial a causa de la vista).
- Modificar las formas de desplazamiento del grupo para igualar la diferencia.
- Incluir nuevas normas en el manejo y uso del material.
- Colocar dispositivos que amplifiquen las vibraciones o los efectos sonoros del juguete.
- Modificar el juguete para que además de sonido, tenga efectos visuales.
- Cambiar las reglas durante el juego.
- Dotar de relieve los juegos y juguetes.
- Acompañar los juguetes con grabaciones de voz.
- Aumentar el tamaño de las fichas.
- Colocar velcros para facilitar el manejo.
- Añadir cuerdas o varillas para facilitar el manejo y arrastre.
Imagen extraída de la fototeca del Colegio "La Reina"
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0