Saltar la navegación

Problemas Comunes en la Nutrición Infantil

Alergias alimentarias

Alergias alimentarias Generalmente se prestan en los primeros 5 años de vida y llevan un conjunto de síntomas que se suceden después de la ingesta de ciertos alimentos. Si su niño presenta síntomas de malestar estomacal, diarrea, picazón, hinchazón de alguna parte de su cuerpo o dificultad para respirar, luego de la ingesta de algún alimento y eso se repite cada vez que lo consume, es tiempo de consultar al médico. Algunas de las alergias alimentarias más comunes son: leche, huevo, trigo, maíz, pescados, tomate, mariscos, frutos secos y semillas.

Rechazo a ciertos alimentos o a probar alimentos nuevos

  Es un clásico en los niños que rehúsan a comer vegetales y verduras, ya que su paladar se inclina por lo muy dulce o lo muy salado.  Es un problema muy común, la mitad de los niños entre 2 y 10 años rechazan tomar un alimento nuevo en un primer momento. Si la edad del niño es de 4 a 7 años, el rechazo es frecuente e intenso y, a partir de estas edades, la neofobia suele remitir. 

Vómitos, náuseas y "se me hace bola" durante la ingesta

Las causas pueden ser muchas y dependiendo de la edad, unas son más frecuentes que otras. Hay algunos niños y niñas que vomitan con mucha facilidad, siendo especialmente frecuentes en los lactantes y niños pequeños. Hay otros menores que cuando ven mucha comida en el plato, o se les fuerza a comer algo que no les apetece, sienten malestar y llegan a provocarse vómitos. También es frecuente que sientan nauseas con ciertas texturas de los alimentos (pudiendo llegar al vómito o no). En otros casos encontramos que el menor no llega a tragar el bolo alimenticio que permanece en la boca excesivo tiempo (puede ser que el alimento sea seco o fibroso, difícil de comer, como, por ejemplo, la carne, el pan o ciertas verduras).

El nada aconsejable “club del plato limpio”

 ¿Sabías que algunos estudios han mostrado que obligar a los niños a dejar el plato "limpio" hace más posible la aparición de obesidad en el futuro?

DIARIO DE MONITOR

Ejercicio 2

A pesar de estos problemas de inapetencia que hemos comentado, que surgen en el comedor escolar, se ha demostrado que los niños que van a comedor comen mejor y más variado que los que comen en casa. Varios estudios han demostrado el efecto positivo que tiene el comedor escolar en la mejora de los hábitos alimentarios.

¿Por qué crees que se produce este efecto?