Saltar la navegación

2.5. Personas con discapacidad

Decimos que una persona presenta una deficiencia cuando presenta una pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o sensorial. Dependiendo de la deficiencia que presente pueden ser permanentes o transitorias. Podemos diferenciar deficiencia a nivel funcional, cuando existe limitaciones o ausencia de la capacidad de realizar una actividad de modo normal, lo que conlleva el no poder llevar a cabo conductas rutinarias o cotidianas. O también puede ocurrir que estas personas encuentren las dificultades a nivel social.

Debemos de entender que hay gran variedad de personas con diferentes tipos de discapacidad entre sí. Y esta va a depender de la edad, los apoyos que tengan, etc.

El papel de la familia es de gran interés, ya que es aquí donde se van a cubre las necesidades materiales y/o psicoafectivas de las personas con discapacidad y donde se le brinda las herramientas que les ayudarán en su día a día para enfrentarse a la sociedad. En este sentido podemos encontrar dificultades para la integración de estas personas, como puede ser el no aceptar las limitaciones de sus hijos e hija y el cómo se enfrentan a la sociedad debido a sus diferencias. Por lo que la intervención que se llevará a cabo mediante línea de trabajo que irá dirigida a la familia y otra a la sociedad en general.

Podemos clasificar las necesidades que plantean las familias de las personas con discapacidad según los obstáculos para su vida independiente e integración en la sociedad:

Las familias que se encuentran en esta situación necesitan de más tiempo para acudir a médicos, llevar a cabos los tratamientos de estimulación y rehabilitación, etc. Estas familias se encontrarían en situaciones de desamparo cuando por circunstancia económica, los progenitores no pueden abandonar su puesto de trabajo, esto puede generar situaciones de estrés y ansiedad, y si finalmente dejan su puesto de trabajo puede incidir en la economía familiar. Ello hace que la problemática sea múltiple, discapacidad y pobreza, relación en la que ambas pueden ser causa o consecuencia. De hecho, según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la pobreza se ha destacado como una de las causas principales de la discapacidad en el mundo, puesto que la carencia de recursos, tanto a nivel de comunidad como a nivel individual, trae como resultado una vivienda inadecuada, falta de agua potable, insalubridad, deficiencias alimentarias y condiciones peligrosas de trabajo; todas ellas hacen a las personas susceptibles de sufrir daño o discapacidad tanto a nivel físico como psicológico. Y a la vez que la economía familiar puede deteriorarse por tener que emplear gran parte de su presupuesto en la atención a la discapacidad.

 ¿Qué ocurre cuando una persona con discapacidad accede al mundo laboral?

Cuando la persona con discapacidad desea acceder al mundo laboral, para independizarse de la familia, se encuentra con otras situaciones problemáticas, derivadas de una sociedad capitalista, en la que sus características se transforman en la barrera que impide la posibilidad de realizar una vida normalizada.

En la madurez y senectud, su mundo se ve transformado por las situaciones de pérdidas, requiriendo la provisión de estructuras de cuidados sustitutivos que garanticen la satisfacción de sus necesidades asistenciales, terapéuticas, de ocio y de integración social, bien sea en su propio domicilio, o en centros especiales o residencias.

Otro de los ámbitos de intervención social con las personas con discapacidad, tiene que ver con ellos de forma indirecta, sensibilizando a la comunidad para aceptar sus diferencias y considerarlo como un elemento enriquecedor de las relaciones sociales. Y es que, en numerosas ocasiones, se relacionan las necesidades sociales de este grupo como consecuencia de la forma en que la sociedad está organizada, suponiendo la pérdida o limitación de oportunidades para tomar parte en la vida normal de la comunidad al mismo nivel que los demás debido a barreras físicas y sociales.

La sensibilización social se verá facilitada cuanto mayor sea el nivel de conocimiento y de información que la sociedad tenga de la discapacidad; ya que el desconocimiento de la problemática y de las necesidades del colectivo, puede generar ciertas dudas y miedos que dificultan los procesos de integración al no aceptar al otro con sus diferencias.

Curiosidad

La atención temprana atiende al desarrollo de la población infantil andaluza de 0 a 6 años, su familia y su entorno. Información sobre atención temprana. Convocatoria

Subvenciones Intervención Temprana 2015. El objetivo de la atención temprana es prevenir posibles trastornos de desarrollo La atención temprana atiende al desarrollo de la población infantil andaluza de 0 a 6 años, su familia y su entorno. Información sobre atención temprana. Convocatoria Subvenciones Intervención Temprana 2015. El objetivo de la atención temprana es prevenir posibles trastornos de desarrollo 
y atender a los niños y niñas que los padecen o tienen riesgo de padecerlos. La Atención Infantil Temprana se dirige a niños y niñas que presentan los siguientes trastornos del desarrollo:

  • Trastornos del desarrollo cognitivo
  • Trastornos del desarrollo del lenguaje
  • Trastornos de la expresión somática
  • Trastornos emocionales
  • Trastornos de la regulación y el comportamiento
  • Trastormos de la relación y la comunicación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)