Saltar la navegación

4.2. Modelos de evaluación de necesidades:

 

Modelo orientado hacia la mejora de acciones de inclusión social y de necesidades como instrumento para el cambio y excelencia de intervención social

El tercer modelo del diagnóstico de necesidades es el orientado hacia el deseo de mejora de las acciones de inclusión social y especialmente del desarrollo de los profesionales que colaboran en ellas.

Se parte aquí de la consideración de que las acciones sociales son un proceso de interacción donde sus agentes mediante la reflexión sobre su práctica revisan su trabajo con la finalidad de detectar las insuficiencias y consecuentemente mejorar sus habilidades de intervención social.

La hipótesis principal sobre la que se apoya este modelo es que el profesional de la acción social inclusiva puede y debe aprender continuamente y mejorar a través de la reflexión respecto a la experiencia de su propia actuación en contextos de riesgo de exclusión social.

El diagnóstico de necesidades considerado como base del desarrollo de los profesionales de la acción social debe considerar los aspectos siguientes:

Existencia de vínculos estrechos entre el desarrollo profesional de los agentes de inclusión social y la mejora en los procesos correspondientes.

Es esencial que los profesionales de los servicios sociales se hallen implicados en el proceso de detección de necesidades. Si ésta se realiza adecuadamente puede generar la reflexión profesional (percepción del agente reflexivo) que se da especialmente cuando va ligada a una concienciación sobre la conveniencia de una revisión de la organización y el funcionamiento de las instituciones de inclusión social, las tareas de intervención, el enfoque innovador de la actuación profesional, etc.

Discrepancia existente entre los resultados reales y los deseados o requeridos, facilitada por el diagnóstico de necesidades respectivo

La identificación y la exploración de necesidades deben generar propuestas de decisión sobre las prioridades de la acción social correspondiente.

El diagnóstico de necesidades exige algo más complejo que una simple recogida y recopilación de datos y de información.

La detección de necesidades en este modelo diagnóstico debe ser una tarea compartida entre los responsables de la formación de los profesionales de la inclusión social y estos mismos a través de un proceso continuo de reflexión sobre la práctica de la integración social que es fundamental para la identificación de las necesidades de un modo colaborativo.

El cuarto modelo teórico es el del diagnóstico de necesidades como instrumento para el cambio y excelencia de la intervención social.

Este modelo propugna la conveniencia de que las instituciones y servicios sociales deben ser receptivos para que puedan auscultar y anticipar los cambios y desarrollos que a su vez forman parte de los procesos de acción social sin eludir el rumbo y la orientación hacia donde debe canalizarse dicho desarrollo, en función de las necesidades sociales.

El diagnóstico de necesidades para que alcance la excelencia debe realizarse en las condiciones siguientes:

  • Un ambiente favorable en el cual los profesionales del ámbito social consideren que es factible incidir en las instituciones correspondientes y en ciertas medidas de la política institucional en el marco de la acción social.
  • Unos modelos y estrategias claras de acción diagnóstica y de intervención orientadora.
  • La exploración de necesidades debe efectuarse para propiciar y ayudar en el desarrollo social y no sólo para mitigar las insuficiencias existentes.
  • Las prioridades y acciones sociales por parte de las instituciones y de la Administración se basarán en los resultados de la valoración diagnóstica.

Además de los modelos descritos de diagnóstico de necesidades existen otros provenientes de los ámbitos de la intervención social y formación, como son el Modelo de Cox (1987) y el Modelo de Mckillip (1989).

Fuente recogida: http://inclusionyexclusion2011.blogspot.com/2011/12/inclusion-educativa.html

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)