2. Análisis de características y necesidades de colectivos específicos
En primer lugar, debemos delimitar el marco conceptual de los colectivos vulnerables y las características que los definen. Las necesidades son circunstanciales a la condición humana, un déficit en su cobertura implica que se carece de los medios para satisfacer dichas aspiraciones humanas.
Así también, el estudio se realizará basado en las necesidades y el estudio asociado con entidades de orientación que definirán ya unas necesidades según el colectivo y basadas en las percepciones de los técnicos de orientación que normalmente trabajan en estos ámbitos. Tendremos que analizar tanto las necesidades transversales como las comunes a todos o a una parte importante de estos colectivos.
Dentro de las carencias que podemos encontrar en la intervención social, nos detendremos en todas las que no sean contempladas en los campos de la sanidad, educación, empleo, vivienda y urbanismo y prestaciones económicas.
Es decir, nos ocuparemos de las necesidades sociales insatisfechas como:
- Aproximación a los recursos sociales que nos faciliten lograr una igualdad de oportunidades reales.
- Acceso de las necesidades básicas como son el alojamiento, alimentación, vestido, cuidados corporales, afecto, intimidad, realización sexual, etc.
- Oportunidad a la integración social o de participa plena en la vida social.
En función de los colectivos específicos con el que tratemos, infancia y adolescencia, juventud, tercera edad, mujer, minusválidos, toxicómanos, transeúntes, inmigrantes extranjeros y minorías étnicas, el análisis de estas necesidades se diferenciará.
La intervención se debe basar en principios de normalización y universalización, pretendiendo no sólo la asistencia, sino sobre todo la prevención, rehabilitación y promoción de todos los individuos. Y puede solicitar una intervención a nivel individual, grupal y/o comunitario.
En función de la problemática personal del individuo, debemos tener una perspectiva individual ya que las necesidades no surgen de forma homogénea.
Podemos agrupar los colectivos en función de sus características, por lo que diferenciamos:

En los puntos que iremos viendo a lo largo de la unidad, analizaremos las características y necesidades específicas de cada uno de estos colectivos.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0