4.1. Principales modelos de la evaluación de necesidades
El término modelo se utiliza para referirse a un marco conceptual de diseño e implementación del proceso de diagnóstico de necesidades con inclusión de estrategias de recogida y análisis de datos y de establecer unas prioridades determinadas.
No existe un modelo conceptual de diagnóstico de necesidades universalmente aceptado, si bien existen diferencias de unos respecto a otros. La elección de un modelo concreto de diagnóstico debe de adecuarse a la situación específica de referencia y según un esquema secuencial básico de actuación.
A continuación, se va a explicar de forma breve las características de algunos modelos de evaluación de necesidades:
Modelo de resolución de problemas. Kaufman (1988)
Se fundamenta en el análisis de las discrepancias entendidas como diferencias entre lo real y lo ideal.
La finalidad de este modelo es explorar los problemas principales percibidos por los destinatarios de la acción diagnóstica para que las intervenciones consiguientes se orienten principalmente a proveer estrategias que posibiliten su resolución.
El modelo gira alrededor de las organizaciones y es un proceso complejo en el que desempeña un papel importante el diagnóstico de necesidades.
En la determinación de necesidades surgen los elementos siguientes:
- Participantes en la planificación: realizadores, destinatarios.
- Discrepancias entre lo que es y lo que debería ser: Contextos, entradas, procesos y productos con los resultados finales.
Priorización de necesidades con las fases siguientes:
- Toma de decisión de planificar una organización social determinada.
- Identificación de síntomas de problemas.
- Determinación del ámbito de la planificación de la organización elegida.
- Identificar los recursos y procedimientos de diagnóstico de necesidades, seleccionar los idóneos y lograr la participación de los interesados en dicha planificación.
- Determinar las condiciones existentes y las requeridas.
- Conciliar las posibles discrepancias existentes entre los participantes en la planificación seleccionada.
- Asignar prioridades entre las discrepancias y elegir aquéllas a las que se les vaya a aplicar una acción social determinada.
- Garantizar que el proceso de diagnóstico de necesidades sea un sistema constante.
Modelo basado en las carencias e insuficiencias
Se dirige a detectar las deficiencias que se presenten en contextos en riesgo de exclusión social que dificultan una intervención eficaz.
Es preciso en este modelo diagnosticar los factores y dimensiones que determinan las limitaciones y déficits observados con el objeto de elaborar estrategias que posibiliten la acción social en función de las necesidades adecuadamente seleccionadas y priorizadas y tomar decisiones sobre la asignación de los recursos humanos y materiales respectivos.
Las cuestiones que orientan las pautas de actuación en el marco de este modelo son las siguientes:
- ¿Quién desea diagnosticar las necesidades?
- ¿Por qué se quiere realizar la exploración?
- ¿Cuál es el alcance (sujetos, contenidos, procesos, etc.) del diagnóstico?
- ¿En qué necesidades nos basamos y en qué nivel de éstas?
- ¿Qué datos e informaciones podemos recoger para nuestros propósitos?
- ¿Qué métodos y fuentes se pueden utilizar para la recogida de la información?
- ¿Cuáles son las limitaciones e inconvenientes para obtener los datos y la información precisa?
- ¿Cuáles son los recursos personales y materiales de que se dispone?
- ¿Qué problemas y situaciones se esperan resolver con el diagnóstico de necesidades?
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0