3. El proceso de toma de decisiones
Contextualización
Seguramente, en tu vida habrás tenido en más de una ocasión la oportunidad de observar, a través de tu propia experiencia como miembro de un grupo o como coordinador o coordinadora, o dinamizador o dinamizadora del mismo, lo importante que es la figura y el papel de la coordinación (para el caso de las reuniones), del líder para los grupos o de los directivos para el grupo de trabajo. Pues bien, la efectividad de una persona que tiene responsabilidades directivas, en el caso de grupo de trabajo o reunión de trabajo, es directamente proporcional con la capacidad de tomar decisiones y a la calidad de las mismas.
La toma de decisiones es la culminación de toda reunión de trabajo, todo el desarrollo de una reunión adquiere significado en la toma de decisiones.
El resultado de la toma de decisiones es hacer un juicio o llegar a una conclusión. Podemos definirlo como una elección racional entre diferentes alternativas después de ser valoradas.
Tomar decisiones de manera autónoma y responsable conlleva tener en cuenta todas las cosas buenas y malas de las diferentes alternativas posibles, aceptando las consecuencias de cada una ante su elección.
El proceso de toma de decisiones es algo que también se aprende, poco a poco, desde que nacemos vamos desarrollando un cierto nivel de autonomía. Esto hace que cuando somos más mayores, comencemos a tomar nuestras propias decisiones. Por ello, cuando crecemos es importante que nos hagan saber hasta qué punto debemos ceder ante las presiones de otras personas para hacer algo que, en realidad, no deseamos hacer.
Imagen recogida: https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/05/18/habilidad-para-la-toma-de-decisiones/
Imagen recogida: http://administracioncurso00.blogspot.com/2014/03/toma-de-decisiones-definicion-y.html
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0