Saltar la navegación

1.3. El juego de regla. Estadio de operaciones concretas I

Las reglas suelen aparecer tímidamente, favorecidas por el juego simbólico, a partir de los cuatro o cinco años, pero no es hasta el período de las operaciones concretas (7 a 12 años) cuando estas reglas se convertirán en la base de los juegos infantiles. Desde entonces, las reglas perdurarán a lo largo de la vida. En estos juegos de reglas, los jugadores saben antes de iniciar el juego lo que cada uno tiene que hacer.

Para Piaget, los juegos de reglas son considerados como “actividad lúdica del ser socializado. Son juegos de combinaciones sensoriomotoras (carreras, lanzamientos, puntería) o intelectuales (damas, cartas, de recorrido) con competencia entre los participantes y regulados por un código transmitido por la cultura o el acuerdo del grupo”.

Dichas reglas serán elaboradas objetivamente y el grupo exigirá a sus miembros el seguimiento de las mismas. De todas formas, existen diferencias entre el juego de reglas de los más pequeños y los mayores:

  • Los pequeños juegan por su cuenta, sin importarle las acciones de los demás.
  • Los mayores se organizan para conseguir una meta, teniendo en cuenta las acciones de los otros y tratando de impedirlas o beneficiarlas, dependiendo del juego.

Hay que tener en cuenta, que estas reglas, hasta los seis años, no son producto del acuerdo entre ellos, sino que suele aparecer como verdad absoluta. Esto quiere decir que para el niño solo existe una forma de jugar, la que ellos conocen y les parece mal alterar dichas reglas. Es a partir de los 11/12 años cuando la formulación de reglas acordadas es posible.

Imagen extraída de la fototeca del Colegio "La Reina"