El juego simbólico. Estadio preoperacional II
De 2 a 4 años
Características:
- Gran avance de las actividades motoras que permite que el juego funcional sea muy movido y variado: columpiarse, correr, saltar…
- La evolución del juego simbólico se produce en dos fases:
- En principio proyectado sobre sus propias acciones y las dramatizan con gestos exagerados (los actos de comer, beber o lavarse las manos por ejemplo).
- Más adelante se proyecta sobre acciones de otras personas u objetos. Para ello se ayudan de elementos cotidianos que no necesariamente han de ser reales o fabricados. Por ejemplo una caja de zapatos es un cochecito.
- Realizan actividades simuladas sobre más de una persona u objeto.
- Aplica acciones conocidas (como dar de comer, bañar…) a agentes pasivos.
- Da un papel más activo a los muñecos.
- Empieza a sustituir objetos, pero deben tener una forma parecida al objeto que sustituye.
- Respecto a sus relaciones sociales, los pequeños continúan el descubrimiento de sus iguales y comparten con ellos más actividades lúdicas y durante más tiempo, aunque puede acabar de forma paralela, es decir, a pesar de jugar juntos y al mismo juego, pueden no compartir las mismas vivencias; y mucho menos las reglas. Cada niño o niña asume su propio papel e intereses sin tener en cuenta ni el papel ni los intereses de los demás.
Debido al comportamiento en paralelo son frecuentes, al principio del estadio, las disputas y luchas por un rol, objeto o juguete determinado, que además se abandona con gran facilidad una vez conseguido. Es importante que la persona adulta se convierta en conciliadora y negociadora de estas situaciones conflictivas.
Juegos y juguetes:
- Cualquiera que facilite el juego simbólico: cocinitas, garajes, tiendas, bancos de carpinteros, juegos de peluquería…
- Introducción de instrumentos musicales de todo tipo y materiales de expresión (lápices de colores, ceras, plastilina, títeres…).
- Para el juego funcional: triciclos, bicicletas, caballitos, coches de arrastrar.
- Espacios abiertos y seguros equipados con columpios, toboganes, foso de tierra…
Imagen:
https://www.amazon.es Klein-9194-Emmas-Kitchen-utensilios B00165SQEA
De 4 a 6 años
Características:
- Aparece el juego del grupo.
- La relación con los iguales supone una menor necesidad de la presencia de personas adultas.
- Aparecen las incipientes reglas y consignas en los juegos.
- Se produce un cambio en la utilización de los objetos de juego: los objetos lúdicos deberán estimular y facilitar el juego del grupo y el desarrollo de las habilidades motoras y cognitivas.
- A los cinco años ya conocerá el juego cooperativo. Pero deberá dar algunos pasos: primero aprenderá a compartir un mismo espacio, luego a realizar la misma actividad dentro de ese espacio, aprenderá a esperar turnos, pedir las cosas por favor y prestar sus cosas.
- Le empezarán a llamar la atención los juegos competitivos. Le gustará jugar a aquello en lo que pueda ganar o perder y, por supuesto, querrá ganar. Así que los niños con baja resistencia a la frustración tenderán a mentir o a hacer trampas.
Juegos y juguetes:
- Los juguetes, deberán ser similares a los de la fase anterior, con un aumento de su cantidad, variedad y realismo.
- En esta fase es más complicado separar los juguetes por tipologías de juego, pues un mismo juguete puede tener una utilización simbólica, funcional o de expresión.
Imagen:
https://www.eje21.com.co 2013 01 jugar-en-la-infancia-evita-sobrepeso-a-futuro
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0