Planificación de las acampadas

Hay muchas cosas a tener en cuenta antes de realizar una actividad, pero lo primero de todo es la seguridad y la prevención de accidentes, las cuales están íntimamente unidas a una buena planificación.

Planificación de las acampadas

Para una buena planificación de actividades no hace falta ser expertos, pero sí que se requieren unas nociones claras de programación y de prevención. La planificación de una actividad lo abarca todo, desde la preparación hasta su realización, pasando por su evaluación. 

  • Edad de los participantes.
  • Tipo de Grupo:
    • Familias, empresa, etc.
    • Centros escolares.
    • Actividades individuales.
  • Nº de Participantes.
  • Capacidades físicas y psicológicas de los participantes de los grupos:
    • Discapacidades (visión, parálisis, etc.).
    • Enfermedades (alergias, asmas, etc.).
  • Medio en el que se realiza la acampada (playa, monte, ribera, camping).
  • Conocimientos propios sobre ese medio.
  • Utillaje (tipo de tiendas, barracones, cocina, letrinas):
    • Número.
    • Estado.
  • Actividades a realizar:
    • Escalda.
    • Senderismo.
    • Supervivencia.
    • Bicicleta, etc.

Seguridad en la planificación

Hay que transmitir seguridad a los participantes, antes y durante la actividad, y no olvidar informar con antelación a los padres.

La intensidad de la actividad, el lugar, la aproximación y la comodidad necesaria, estarán íntimamente relacionados con las características del grupo. A cada grupo se le buscará una zona apropiada, unas actividades dirigidas, etc.

El medio en el que va a desarrollarse la actividad es un complejo sistema de interacciones entre seres vivos, climatología, paso del tiempo y acción humana. Para elegir una zona,
se debe tener en cuenta:

  • El acceso a la zona de actividad.
  • La zona de actividad (cómo responde en caso de avenidas de agua, cómo afectan las inclemencias climáticas, las dificultades morfológicas del medio, etc.).
  • La influencia de la biodiversidad existente (periodos de nidificación de aves protegidas, animales en peligro de extinción, etc.).
  • Los accesos limitados por cultivos, alambradas, paso de animales, etc.
  • Legislación específica (parques nacionales, reservas naturales, etc.).
  • Los planes de protección de la actividad:
    • Salidas de escape o fuga en caso de emergencia:
      • Incendios forestales.
      • Lluvia intensa.
      • Rayos.
      • Segunda salida.
    • Personal formado en primeros auxilios.
    • Botiquín, etc.
  • Las zonas fuera de riesgo.
  • Proporcionar Información:
    • Guardia Civil.
    • Medio ambiente.
    • Servicios de salud.
  • Definición de las actividades a realizar.
  • Lugar de las actividades.
  • Modo de trasladar al grupo:
    • Individual.
    • Autobuses, furgoneta (siempre que sea posible, se llevará acabo en vehículos de transporte público).
  • Infraestructura de emergencia:
    • Móviles, talkies.
    • Botiquines.
    • Número de asistencia sanitaria de la localidad más próxima.
  • Vehículos de Apoyo.
  • Seguros:
    • Responsabilidad civil.
    • Seguro de actividades.
    • Asistencia en viaje.
    • Seguridad social de todos los participantes.
  • Tiempo y ritmo de la actividad.
  • Horarios.
  • Materiales técnicos que se les va a ceder para la realización de la actividad.
  • Recomendaciones hacia el grupo:
    • Indumentaria.
    • Comida, bebida.
    • Cremas, gafas, etc.
    • Cámaras de fotos, móviles (si están permitidos).