RSU: Residuos Sólidos Urbanos

Un ejemplo de actividad para este grupo sería el siguiente:

Composición de la basura

Objetivos

  • Valorar los diferentes aspectos positivos y negativos para la eliminación y el tratamiento de los residuos sólidos urbanos.
  • Fomentar actitudes encaminadas a la reducción de los residuos sólidos urbanos producidos.

Destinatarios

Esta actividad está pensada para tercer ciclo de primaria y secundaria.

Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, en 1999 se generaron en España 18.376.532 toneladas de residuos sólidos urbanos. Analizando la composición de estos residuos, destaca que la materia orgánica ocupa el primer lugar (48,9%) y a continuación, el papel (18,5%), el plástico (11,7%), el vidrio (7,6%) y los metales (4,1%). Teniendo esto presente, pueden resolver las siguientes cuestiones:

  • Si la población española en 1999 era de 39.669.394 habitantes, ¿cuántos residuos domésticos generaba cada habitante al año? ¿Y al día?
  • Se calculará durante una semana la basura que se produce en las propias casas diariamente. Para facilitar el cálculo se separará en una bolsa los restos orgánicos y en otra los demás residuos. Se anotará diariamente el peso de la bolsa de restos orgánicos y después, también por separado, el papel, el vidrio, el plástico, el metal, etc. Se puede utilizar una tabla similar a ésta:

Con los datos anotados se pueden realizar más cálculos, por ejemplo:

  • ¿Qué promedio de basura produce nuestra unidad familiar diariamente? ¿Y anualmente?
  • Calcular el porcentaje que representa sobre el nivel total cada tipo de residuo. ¿Coinciden con los datos proporcionados a nivel nacional?

Al mismo tiempo, se apuntarán los distintos residuos que se tiran, indicando su composición y la materia prima original a partir de la que se elaboran. Ejemplos:

No hay que olvidar que para elaborar estos productos, se necesita también consumir agua, energía, etc.

Se completarán estos conocimientos con información del destino de los residuos. Con esa finalidad, el monitor deberá documentarse sobre el proceso que se lleva a cabo en su localidad para el tratamiento o eliminación de las basuras. Después, se realizará entre todos un cuadro donde se reproduzca el destino real de las basuras generadas. Finalmente, se pueden proponer medidas correctoras y un modelo adecuado para la mejor gestión de los residuos. Este cuadro puede servir de orientación: